Hogar Autor
Autor

Aleix Valles

Publicidad

La República de Sudáfrica alberga la mayor parte de los rinocerontes que quedan en el planeta. Pero, por desgracia, la caza furtiva también hace estragos en esta nación. A pesar de las medidas adoptadas, en 2023 los cazadores mataron a 499 rinocerontes, un 11% más que en 2022.

Para proteger a los animales, especialistas sudafricanos han creado el Proyecto Rhisotope. La primera fase del proyecto afectará a 20 mamíferos. Se les insertarán dos chips en los cuernos que los inutilizarán e incluso harán peligroso su consumo. La dosis es extremadamente pequeña para dañar al rinoceronte y a la naturaleza, pero suficiente para activar detectores cuando se intente exportar ilegalmente el cuerno.

Páginas: 1 2

Publicidad

Si un oso derriba la puerta, gruñe y destroza los muebles de la casa, basta con dispararle.

Según la ley, el ciudadano que se encuentre con un incidente de este tipo debe denunciarlo a las autoridades en un plazo de 24 horas. Al mismo tiempo, está prohibido comerciar con cadáveres de oso y almacenarlos. Además, sólo se permite disparar al animal si se ha acercado a la casa.

Quienes se oponen al proyecto de ley creen que pondrá en peligro a los osos de Florida, que ya han sufrido una vez debido a las actividades antropogénicas. Como señalan los defensores de los animales, desde 2006, Florida ha registrado menos de 40 colisiones de los leopardos con humanos, y entre ellas no hubo ni una sola trágica (para las personas).

Páginas: 1 2

Publicidad

Marvin, un gato negro de 12 meses, sorprende periódicamente a su dueña con objetos no identificados. La dueña consiguió resolver el delito siguiendo a su peludo cleptómano con cámaras de vídeo.

Anteriormente, la mascota había llevado a casa un babero de bebé, un chaleco, bodies, calcetines y un paño de cocina.

La dueña del gato, la enfermera R. Ward, de 36 años, decidió seguirlo para determinar el origen de los objetos que se llevaba entre los dientes. Tras estudiar las grabaciones de la cámara de vídeo, la mujer se dio cuenta de que Marvin robaba diversos objetos a sus vecinos. Lo interesante es que prefiere robar sobre todo artículos infantiles. Según Ward, a veces, al volver a casa, el gato hace ruido, como si quisiera demostrar lo orgulloso que está de su presa.

Páginas: 1 2

Publicidad

Científicos de la Universidad de Pretoria están secuenciando el virus para determinar dónde y cuándo entró la rabia en la población de focas comunes. Cabe señalar que esta enfermedad es endémica en muchos animales salvajes de Sudáfrica, como los chacales, pero la mayoría de ellos no viven cerca de los humanos.

Los especialistas subrayan que el aumento del número de casos de la enfermedad no indica aún su brote, en el que este indicador crece exponencialmente. Además, señalan que todavía no ha enfermado ni una sola persona tras ser mordida por focas comunes, y se desconoce el motivo. Es posible que se deba a una baja transmisión de la enfermedad o a una disminución de la concentración del virus debido al agua salada de la boca de los animales.

Páginas: 1 2

Publicidad

Científicos de la Universidad de Colorado han demostrado que los elefantes africanos tienen la capacidad de comunicarse entre sí de forma flexible mediante la voz. Es decir, se dan nombres entre ellos, así como nombres de objetos importantes de la sabana, como fuentes de agua, arboledas, colinas, etc. Por desgracia, es demasiado difícil reconocer el lenguaje de los elefantes, por lo que no es posible «hablar» con ellos.

Al igual que los humanos, los elefantes son criaturas sociales, su vida depende de la comunicación con la manada, por lo que necesitan un medio de diálogo. La evolución les ha dotado de un aparato vocal adecuado, capaz de producir sonidos de diferente timbre, volumen y tono. Al mismo tiempo, el cerebro de los elefantes está suficientemente desarrollado para reconocer distintas combinaciones de sonidos.

Páginas: 1 2

Publicidad

Según las autoridades estadounidenses, los residentes en el país beben hasta 24.000 millones de litros de cerveza al año, lo que la convierte en la bebida alcohólica más popular del país. Pero ahora la cerveza tiene un uso alternativo: el número de balnearios que ofrecen baños de cerveza está creciendo rápidamente en el país. Esta vieja tradición europea no llegó a Estados Unidos hasta la década pasada, pero los estadounidenses le han cogido un gusto sorprendentemente fuerte.

Bañarse en cerveza ha resultado ser una cómoda alternativa a la toma de antidepresivos, que consumen regularmente millones de estadounidenses. Lo que ocurre es que los baños no son cerveza en absoluto, sino una mezcla de malta, agua, lúpulo y diversas hierbas medicinales, que no pasa por el procedimiento de elaboración de la cerveza. No contiene alcohol y no se recomienda beberla, por lo que no hay riesgo de convertirse en alcohólico.

Páginas: 1 2

Publicidad

Investigadores de la Universidad de Córdoba han completado un ciclo de trabajo para identificar un misterioso líquido procedente de una urna funeraria. Fue hallada en la necrópolis de Carmo, en el sur de España, en 2019. Para sorpresa de los arqueólogos, la urna tenía al menos 2000 años de antigüedad y tenía un recipiente, y en él – un líquido rojizo, que inexplicablemente no se secó durante todo este tiempo.

El vino, como se demostraría más tarde, se encontró en una tumba sellada. En ella se hallaron los restos de seis personas, de las que destacaban dos. Cerca de la mujer incinerada en la urna funeraria había joyas de ámbar, un corte de tela de seda y un frasco de perfume. Cerca de los restos del hombre encontrado su anillo, y en la urna de pie junto a la misma vasija con líquido. Esto llevó a los científicos a la idea del vino, ya que en la antigua Roma las mujeres tenían prohibido beberlo y, por tanto, sólo un hombre podía tomar esta bebida en la otra vida.

Páginas: 1 2

Publicidad

Los investigadores Jennifer Molinet y Francisco Cubillos, de la Universidad de Santiago de Chile, han logrado los primeros éxitos en evolución experimental e hibridación interespecífica de levaduras de cerveza. Utilizan cepas silvestres de levadura de la Patagonia para inducir mutaciones y cruzarlas con levaduras de cerveza clásicas. Los científicos conservan las mutaciones útiles e intentan fijarlas para obtener nuevas especies de levadura eficaces.

El objetivo principal del trabajo es obtener esas cepas de levadura que darán a la cerveza lager nuevos matices de sabores. Debido a las especificidades de la fabricación de cerveza, hoy en día sólo se utilizan dos cepas en la producción de lager: Saccharomyces cerevisiae y su análoga salvaje Saccharomyces eubayanus. Al mismo tiempo, las lagers representan el 90% del mercado total de la cerveza, por lo que los cerveceros buscan constantemente formas de añadir variedad a sus productos.

Páginas: 1 2

Publicidad

Investigadores de la Universidad de Flinders han hallado una correlación entre la aparición de diabetes de tipo 2 y el uso de ordenadores, así como de otros aparatos con pantallas brillantes, en la oscuridad. La luz azul que emana de ellos altera los ritmos circadianos, lo que es especialmente notable si una persona trabaja con dispositivos por la noche, cuando debería dormir. La alteración del sueño y la vigilia, a su vez, provoca disfunciones en el metabolismo, el procesamiento de la glucosa y la producción de insulina.

Los científicos utilizaron datos del Biobanco del Reino Unido y recopilaron datos de 84.790 participantes que llevaron sensores de luz entre 2013 y 2016. Tras analizar los datos de 13 millones de horas con luz artificial, los investigadores los compararon con la información sobre la aparición de diabetes en los participantes. Y observaron una tendencia clara: quienes permanecen a menudo a oscuras con un smartphone o una tableta tienen un 67% más de riesgo de contraer diabetes tipo 2.

Páginas: 1 2

Publicidad

Se señala que la réplica del barco zarpó de la costa de Abu Dhabi, capital de los EAU, y recorrió 50 millas náuticas en el Golfo Pérsico. Según la publicación, a lo largo de dos días, el barco, con una tripulación de 20 personas a bordo, se sometió a diversas pruebas y logró alcanzar una velocidad de 5,6 nudos.

El Magan reconstruido fue diseñado y ensamblado por un equipo multidisciplinar de especialistas, entre ellos arqueólogos e ingenieros, en el marco de un proyecto del Museo Nacional Zayed con la ayuda de la Universidad Zayed y la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi.

Páginas: 1 2

Publicidad